martes, 29 de diciembre de 2009

LAS COMPETENCIAS FILOSOFICAS EN LA RIEMS

La Reforma Integral de la Educación Media Superior gira en torno a una concepción educativa basada en competencias, inspirada en empresarios exitosos: jóvenes estudiantes mexicanos deberan empaparse de cualidades como eficacia, la adminsitración juiciosa de los recursos disponibles, la reflexión honesta y rigurosa que conduzca a cumplir objetivos individuales y sociales, la erradicación de lastres como la adicción y la violencia, además de comprender una historia basada enla concordia y cohesión de México, la necesidad de la ciencia y la tecnología para la cociedad del conocimiento, etc.
Jose Alfredo Torres (Dr. en Filosofía y miembro de la directiva del Observatorio Filosófico de México, A.C.
El 21 de septiembre de 2009 se aprobó la inserción de las competencias especificamente filosóficas en el Marco Curricular Comun (MCC) del bachillerato, la cual tuvo lugar en una reunión del Consejo Nacional de Autoridades Educativas convocadas por la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) de la SEP. Arduo trabajo representó dialogar y afinar las competencias aludidas entre la SEP y el Consejo Consultivo Mexicano de Filosofía, instancia encargada de dar el lugar que merece esta disciplina dentro de la estructura denominada Sistema Nacional del Bachillerato (SNB).
Antes de acordar la inclusión precisa de las competencias filosóficas, la SEP había considerado aplicarles un criterio llamado de transversalidad, el cual esencialmente consiste en argüir que, dentro de la enseñanza de las matemáticas, la física o la construcción de la ciudadanía, estan presentes, sobreentendidas y atendidas las competencias filosóficas, como el pensamiento lógico, la capacidad de argumentar, la concientización de valores o la comprensión crítica de la estructura política y ética de la sociedad contemporanea.
Si la SEP aducía la existencia de la transversalidad filosófica, ¿para qué, según su real ver y entender, atender por separado competencias referidas a la filosofía -rama fundamental del saber humano--, si ya estaban consideradas dentro del cuerpo disciplinario del MCC, al fin y al cabo bien diseñado para cumplir la meta de suscitarlas, aprenderlas y aplicarlas?
La comunidad de filósofos del país, ante la certeza de que la SEP deseaba suprimir a la filosofía del Nivel Medio Superior (NMS), mantuvo su reclamo, frente al cual, inicialmente la SEP misma dio marcha atrás: había sido patente querer deshaserce de disciplinas que no encajaban dentro de la clasificación de "utilitarias", pero si representaban la discursividad, la crítica, la fundamentación humanística. Resultaba (y resulta) incomprensible como en la sociedad mexicana, inmersa en grave crisis ético-política, cultural y no sólo económica, la educacion oficial rechazaba la filosofía.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) gira en torno a una concepcion eductiva basada en competencias, inspirada en empresarios exitosos: los jóvenes estudiantes mexicanos deberán empaparse de cualidades como la eficacia, la adminsitración juiciosa de los recursos disponibles, la reflexión honesta y rigurosa que conduzca a cumplir objetivos individuales y sociales, la erradicación de lastres como la adicción y la violencia, además de comprender una historia basada en la concordia y cohesión de México, la necesidad de la ciencia y la tecnología para la sociedad del conocimiento, etc. A cada uno de estos objetivos se le denomina competencia. Dejando de lado por ahora la insispensable polémica sobre la naturaleza de las competencias y la relación que guarda con la educación de los adolescentes mexicanos, las aceptadas por la SEP, específicamente filosóficas, quedaron en los téminos siguientes:
  1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.
  2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
  3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacinados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
  4. Distingue la importancia de la ciencia y tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos.
  5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos.
  6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
  7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
  8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de manera crítica y justificada.
  9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a traves del diálogo.
  10. Asume una posición personal (crítica, repetusosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.
  11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.
  12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
  13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
  14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los práctica de manera crítica en la vida cotidiana.
  15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
  16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

(Acuerdo Número 5/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, 21 de Septiembre de 2009).

Los objetivos disciplinares anteriores se enmarcan dentro del modelo educativo que reforma -en razón de una política oficial-- el NMS. Se constituyen, a partir de su aceptación, en una brújula: orientan, encaminan, pero deben considerarse una condición necesaria, no suficiente; se requieren mas elementos para el cumplimiento de una auténtica formación filosófica. Uno de ellos, urgente, es la instauración de las disciplinas de lógica, ética, estética y filosofía, obligadamente, ya que se encuentra formalizado el precepto de su instauración en el Acuerdo 488, publicado en el Diario Oficial de la Federación.

A despecho del mandato aludido los subsistemas de EMS como el Colegio de Bachilleres, Conalep o CECyT han sido omisos; han desacatado, hasta el momento, el contenido de la norma, negandose a incluir en su totalidad las disciplinas filosoficas básicas. ¿Será síntoma de que continúa la resistencia por insertar de modo natural la filosofía en la conciencia y educación de los jóvenes?

Otra condición pendiente de cumplirse, igual de importante, se refiere al denominado "perfil" de la profesión. Se requiere, en atención a una prática adecuada de las competencias filosóficas, que los saberes, que las disciplinas básicas correspondientes, estén a cargo de profesionales de la filosofía. De otra manera se estará simulando la ensñanza pertinente (se dirá en la SEP: la enseñanza competente y global), pues no basta la cultura general alrededor de esta compleja área del conocimiento humano, que pudiera haber adquirido el abogado, el odontólogo, el psicólogo, etc., quienes se encargan de impartirla en múltiples instituciones.

En suma, la aceptación oficial, la publicación formal, el acuerdo sobre la trascendencia de las competencias en cuestión, ha sido un logro en el mejor sentido de la palabra. Un logro de la comunidad filosófica que convergió en el Consejo Consultivo Mexicano de Filosofía. Enhorabuena: un buen paso. Hacen falta otros, sin duda.

Tomado de Educación 2001. Revista de Educación Moderna para una Sociedad Democrática. Núm. 174. México, Noviembre 2009. pp. 60-62

DOCTRINAS FILOSOFICAS

EL IDEALISMO
Concepto:
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea.

Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista.

La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia".

Características primordiales:

  • No conocemos las cosas tal y como son en sí (noúmeno), sino lo que aparece aquí y ahora (fenómeno).
  • El sujeto construye, al menos en parte, el objeto: para Kant el sujeto es activo en el sentido de que influye en lo conocido a partir de sus estructuras aprióricas y de los procesos que en ellas descansan.
  • El conocimiento es independiente de la experiencia, porque los objetos del conocimiento son los juicios a priori.
  • Pero al conocimiento sólo se puede llegar a través de la experiencia porque el objeto del conocimiento son los juicios sintéticos.
Exponentes del idealismo:
Platón
Renato
Descartes
Nicolás Malebranche
Godofredo Guillermo Leibniz
Emmanuel
Kant
Juan Teófilo Fichte
Federico Guillermo José Schelling
Jorge Guillermo Feder Hegel


EL REALISMO
Concepto:
"Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo". El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia.

Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser "en sí", y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.

Características primordiales:
  • Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
  • Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
  • Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda.
  • El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.
  • Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas.
  • Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
  • Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
  • El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
  • Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
  • En pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.
Exponentes del realismo:
.Aristóteles
San Anselmo de Canterbury
Pedro Abelardo
Santo Tomás de Aquino

EL ESCEPTICISMO
Concepto:
El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (sostenía), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia)."

El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.

Características primordiales:
  • Lo único interesante en la vida es conseguir la tranquilidad de espíritu (ataraxia).
  • Una fuente de intranquilidad es querer llegar a conocimientos absolutos.
  • Hay que abstenerse de todo juicio. Nada hay falso, nada verdadero.
  • No podemos conocer cómo son las cosas en sí, ya que la sensación solo tiene que ver con la apariencia. Por consiguiente, no puedo decir: esto es, sino esto me parece.
  • No podemos tampoco fiarnos de la razón, ya que sus conocimientos se basan en las sensaciones. Además, muchos de los conceptos que consideramos racionales proceden de términos establecidos por los hombres, y en los que se manifiesta el poder o los hábitos mentales que, sin saber, nos condicionan.
  • Todo lo exterior a nosotros es indiferente (adiáfora).
  • Como necesitamos vivir en un mundo de apariencias, tendremos, a veces, que inclinarnos por lo más probable.
  • La disociación entre lo que los hombres piensan y lo que hacen es fuente de inseguridad moral para los escépticos.
Exponentes:
Miguel de Montaigne
David Hume
Pedro Bayle

RELATIVISMO
Concepto:
El relativismo, se asemeja mucho al escepticismo, pues tampoco admite ninguna verdad absoluta, que tenga validez universal: "Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él."

Características primordiales:
  • Tiene connotaciones teoréticas, pragmáticas y éticas, morales y culturales.
  • Es conceptualmente cercano al escepticismo, aunque éste llega más lejos: no sólo es imposible establecer verdades absolutas, sino que no se puede llegar a conocer certeramente ninguna verdad.
  • Es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma.
Exponentes:
Federico Nietzsche
Protágoras
Gorgias


EL EMPIRISMO
Concepto:
El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia".
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos.

"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones".

No es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente de los empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico.

Exponentes:
Tomas Hobbes
John Locke
George Berkeley
David Hume

Características primordiales:

  • Rechaza las ideas innatas
  • El objeto del conocimiento son las ideas, no el mundo exterior
  • La experiencia es el criterio de validez y el límite del conocimiento
  • Restricción de la capacidad humana limitada por la experiencia

EL RACIONALISMO:
Concepto:
Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.


El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.


El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer.


Exponentes:
Renato Descartes
Blas
Pascal.
Nicolás Malebranche
Baruc Spinoza
Godofredo Guillermo Leibniz


Características primordiales:

  • Confianza en el poder de la razón.
  • Postulación de las ideas innatas. (Véase Innatismo )
  • Utilización del método lógico-matemático para explicar los razonamientos y del empírico para confirmarlos cuando ello es posible.
  • Recuperación de doctrinas clásicas, como el atomismo (Gassendi), el fatalismo (Spinoza) o el platonismo gnoseológico (Leibniz).
  • Crítica y revisionismo escolástico.
  • Mecanicismo del universo.


EL CRITICISMO
Concepto:
Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la
investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en que forma se nos da la realidad.


"El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica".

Exponentes:
Emmanuel Kant


EL PRAGMATISMO
El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.


"El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste."


En general, para las diversas formas de
pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

Exponentes:
William James.
Charles Sanders Pierce.
John Dewey.
Características primordiales:
Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias, utilidad y practicidad como componentes esenciales de la verdad.


MATERIALISMO
Concepto:
Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.


Características primordiales:

  • El materialismo filosófico se nos presenta como un materialismo cosmológico, y hace la crítica (principalmente) a la visión del mundo como efecto contingente de un Dios creador que poseyera a su vez la providencia y el gobierno del mundo.
  • Se aproxima al materialismo histórico, en la medida en que éste constituye la crítica de todo idealismo histórico y de su intento de explicar la historia humana en función de una conciencia autónoma desde la cual estuviese planeándose el curso global de la humanidad.
  • Toma la forma de un materialismo religioso que se enfrenta críticamente con el espiritualismo (que concibe a los dioses, a los espíritus, a las almas y a los númenes, en general, como incorpóreos), propugnando la naturaleza corpórea y real (no alucinatoria o mental) de los sujetos numinosos que han rodeado a los hombres durante milenios. El materialismo religioso identifica esos sujetos con los animales, y se guía por el siguiente principio.

Exponentes:
Carlos Marx.
Federico Engels.
Ludwig Feuerbach.

EXISTENCIALISMO
El existencialismo, como relación hombre mundo, "lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro".


El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.


Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia.


Características primordiales:

  • La Irrectudibilidad del Individuo: la originalidad de la existencia individual. El hombre "se hace" a sí mismo.
  • La Existencia como Libertad: una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine.
  • Fenomenología como Método: El análisis se lleva a cabo desde la fenomenología.

Exponentes:
Sören Aabye Kierkegaard
Martin Heidegger.
Jean Paúl Sartre

FILOSOFÍA GRIEGA:
Con los griegos aparece por primera vez el pensamiento en todas sus manifestaciones (ciencia, filosofía, matemática) y pocas veces se han dado autores que hayan compaginado tan estrechamente las investigaciones citadas.


Tal vez es exagerado lo que algún historiador de la filosofía ha señalado al escribir que toda la historia de la filosofía no es más que notas a pie de página a los escritos de Platón, pero es cierto que las cuestiones filosóficas fundamentales, y las posibles soluciones que se pueden dar a ellas, ya se encuentran en la filosofía griega, y en gran medida en este último autor. Ortega y Gasset afirmó que el mundo antiguo fue cosmológico, el medieval teológico y el moderno antropológico.

Y, ciertamente, parece que lo característico de la filosofía griega fue su preocupación por comprender el ámbito de la Naturaleza. A diferencia del pensamiento moderno, en general, los griegos fueron optimistas en cuanto a la posibilidad de acceder a la realidad: podemos alcanzar el conocimiento de la Naturaleza puesto que ésta es racional, bien mediante el uso de los sentidos, como algunos defendieron, bien mediante el uso de la razón como dijeron la mayoría. Los griegos descubren el carácter ordenado, legal y racional del mundo, y en el hombre un instrumento que ha de servir tanto para el conocimiento como para la vida práctica (moral y política): la razón.Las primeras reflexiones filosóficas o filosofía presocrática ya aceptan estas consideraciones (aunque de estos antiguos autores apenas disponemos de textos por lo que el conocimiento de su pensamiento es indirecto y fragmentario).


El momento de esplendor del pensamiento griego hay que situarlo en Platón y Aristóteles y el momento de decadencia en la época helenística.


FILOSOFÍA HELENÍSTICA Y ROMANA
Desde el siglo IV a.C. hasta el desarrollo de la filosofía cristiana en el siglo IV, el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y el neoplatonismo fueron las principales escuelas filosóficas en el mundo occidental. El interés por la ciencia natural declino en ese periodo y estas escuelas se preocuparon sobre todo por la ética y la religión.

Escepticismo
Los sofistas griegos del siglo V a.C. fueron en su mayoría escépticos. Su punto de vista se refleja en sus máximas "el hombre es la medida de todas las cosas" y "nada existe, y si algo existe, no puede ser conocido". Así, el sofista Gorgias proclamó que todas las afirmaciones relativas a la realidad son falsas y que, aunque fueran verdad, su veracidad no podía nunca ser probada. Otro sofista, Protágoras de Abdera, enseñó que los seres humanos sólo pueden conocer su percepción de las cosas, no las cosas en sí.

Los principios del escepticismo fueron formulados por primera vez por los pirronistas, una escuela de la filosofía griega que tomó el nombre de su fundador Pirrón de Elis. Pirrón, cuyo primer interés era la ética, mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada de la naturaleza real de las cosas y que, en consecuencia, una persona sabia no debía expresar sus opiniones. Timón de Flainte, discípulo de Pirrón, llevó el escepticismo a su conclusión lógica al afirmar que se pueden dar razones tan buenas a favor como en contra de cualquier proposición filosófica.

FILOSOFÍA MEDIEVAL
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los judíos.

El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad.

FILOSOFÍA MODERNA
La Filosofía Moderna corresponde a ese período que llamamos Edad Moderna en la Historia Universal y que comienza en el Renacimiento y la Reforma Protestante. Es verdaderamente una época nueva con un espíritu nuevo, tan distinto del espíritu escolástico, que se le puede considerar como una revolución antiescolástica.


Es a René Descartes a quien se le considera como el padre de ésta. Es el primero de esos atrevidos pensadores del siglo XVII y XVIII. Descartes, Leibniz, Spinoza, Locke, Hume que introducen nuevos y revolucionarios estilos en la arquitectura del pensamiento, organizándolo según planos y diseños ambiciosos y desconcertantes. Si bien es cierto que Descartes se apoya todavía en la Escolástica, sin embargo, por haber introducido en la filosofía la Duda Metódica, por su interpretación mecanicista de la naturaleza y por su idealismo metafísico, se constituyó en la fuente de todos los subsiguientes sistemas. Él exigió para el pensar filosófico una absoluta autonomía de modo que vinieron a desarticularse la razón y la fe; por todo ello Descartes se llama PADRE DE LA FILOSOFÍA MODERNA.

FILOSOFÍA DEL SIGLO XX
La noción de tiempo juega un papel fundamental en el pensamiento de Kant, podemos destacar también el llamado temporalísimo que marcó la filosofía del siglo pasado y que aportó una nueva manera de enfocar la temporalidad. De entre los pensadores que abordaron dicho problema subrayaremos aquí los nombres de Dilthey y Bergson. Éste último toma como punto de partida de su análisis la crítica a la consideración positivista acerca de los fenómenos psíquicos, y muestra cómo esta corriente, o bien prescinde de la noción de tiempo, o bien la reduce a una forma de espacio, ya que estudia los estados de conciencia como si de hechos exteriores se tratase, midiéndolos, por tanto, cuantitativamente y ordenándolos en una sucesión yuxtapuesta, al modo como se ordenan las cosas en el espacio.

Investigación por la Bachiller: Martha Karina Salazar Sánchez